Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 12 de junio de 2017

MIGAJAS FILOSÓFICAS DE RAMÓN LLULL



Es difícil, al aproximarse a la obra y biografía de Ramón Llull, no percatarse de la influencia de Aristóteles en el corpus teórico que constituye el andamiaje de su pensamiento, que él procuró adquirir en vistas a su proyecto evangelizador, fuertemente agonista y que preveía y buscaba su propio martirio. Si bien es cierto, y no podía ser de otra manera, que es un Aristóteles tamizado por Santo Tomás, con sus consabidas desviaciones con respecto al estagirita. Veamos un ejemplo. En el siguiente texto, Ramón Llull explica la primacía de la causa sustancial en la entidad sobre los accidentes:

“Tu, qui´t vols maravellar et cerques meravelles, enten com gran es la gloria de la anima que es en parays et entin-ho per esta semblança que´t dire. En la esencia del foch, qui crema la lenya, major cosa hi es la forma et la materia que no es la calor et la lugor del foch. Emperó per tot lo foch está calor et está lugor e´n aquella esencia del foch la calor no cessa e escalfar ni la lugor de iluminar.”

Pero paralelamente utiliza formalmente a Aristóteles para explicar la perfección del alma en función de la cercanía de ésta con Dios en el paraíso; una analogía que en esencia no podía ser más (neo)platónica. A continuación, el texto se vuelve más explícito y dice lo siguiente:

Molt plach a Felix la semblança que´l hermitá li ach feta, cor per aquella entés que tota la esencia de la anima fruya essençialment Deu et per aço per tota sa esencia havia gloria et per tota sa substançia. Aprés entes que la anima per totes et ab totes ses calitats havia gloria frent ab aquelles  obres que Deus ha en les creatures. Et enaxí segons granea de gloria que anima ha en parays”.

“Et cor en Parays la anima pot molt mes membrar, entendre et amar que en est mon, per ço cor veu Deu en sa esencia…

O en el caso contrario, donde el alma pena por su alejamiento de Dios; es decir, por el incumplimiento de la causa final de la creación y olvido o traición al creador, la causa eficiente. Es decir, la sustancia aristotélica entendida una vez más como idea platónica:

l´Ermita dix a Felix que les animes que son en infern han pena substancial et pena accidental. Pena substancial es com la anima ha pena en sa esencia matexa”.

Así pues, el encuentro con Dios o la idea de Dios exige el uso de atributos o potencias que Dios ha depositado en nuestras almas; al igual que la doctrina del Ser en Heidegger o de la verdad (aletheia), y que éste, a su vez, en parte le atribuye a Platón: En la esencia de Dios, el Ser y la verdad reside el ocultamiento, y sólo por un acto fundado en el libre albedrío pueden ser desvelados; ya sea en el caso de Ramón Llull, el paraíso cristiano o, en el caso de Platón, un recuerdo, una visión del mundo de las ideas, de lo divino, ya olvidado por el largo periplo de la transmigración de las almas.


“-Bells amics- dix l´ermitá-, considerar devets que aqest mon es per alcuna occasió de be, cor sens occasió de be no podría esser tan bell mon com aquest. E, si Deus res no era, seria lo mon per occasió de mal, cor mes seria de mal que de be. Et con be se coven ab esser e mal se cové ab no esser, es semblan que ço per que´l mon es bo es Deus e ço per que´l mon seria major en mal que en be seria no esser Deu, sen l´esser del qual tot quant es seria debades e seguir-s´ia que be fos per ço que fos mal e mal seria per si maheix e seria la fi de be. E açó es molt inconvenient, per lo qual es declarat Deus esser.”

Esto en mi lectura ha sido una constante, de una forma u otra siempre tengo la sensación de que Ramon Llull termina gravitando sobre el platonismo (quizás por influencia de la orden a la que pertenecía), que es un autor que emprende el camino inverso al que realizó Aristóteles: El platónico, el místico, manejándose con la teoría Tomista-Aristotélica. No obstante, tengo que matizar que cuando hablo de platonismo en Ramón Llull, no hago referencia a un conocimiento académico o canónico del filósofo; sino a otro más instintivo, capaz de olfatear el poso innegable de (neo)platonismo que subyace en el corpus cristiano; quizás aquello a lo que Nietzsche refirió  como “platonismo para el pueblo”. Porque, no lo olvidemos, Ramón Llull, es ante todo y por encima de tendencias académicas, un cristiano; un cristiano de su época volcado en la fe y la salvación.

sábado, 3 de junio de 2017

Tras el 11M: Medidas y consecuencias



Tras la llegada de la crisis económica la última legislatura de Rodríguez Zapatero no se puede finalizar. La presión de la derecha mediática y política, y de la sociedad civil (aparición del movimiento 15M) llevan al presidente del gobierno a convocar elecciones anticipadas, las cuales se celebran el mes de noviembre de 2011.

La gestión del último gobierno Zapatero trae tres consecuencias que serán transformadoras del panorama político que encontramos hoy en día. A saber:

a)      Aumento del independentismo catalán. Aunque la gestión de Zapatero con la reforma del Estatuto de Autonomía catalán no fue exactamente lo que solicitaban desde Cataluña dejaba la puerta abierta a futuros entendimientos entre Madrid y Barcelona. No obstante, la incisiva campaña mediática y política de la derecha en contra de dicho Estatuto, y sobre todo la denuncia al Tribunal Constitucional por parte del PP hizo que aumentara masivamente los apoyos al independentismo catalán. Consecuencia directa de ello es el nacimiento de Ciudadanos, partido nacido en Cataluña para representar a una parte de la sociedad que se siente catalana y española, y que considera que un sentimiento no puede anular al otro.
b)      El movimiento 15M. Se trata de un movimiento ciudadano, alejado de los partidos políticos en un inicio, que surge de la inmensa indignación de una mayoría de la sociedad. Indignación con la gestión de la crisis económica, pero también indignación con la impunidad y la distancia que la “clase política” ha establecido con la ciudadanía. El desarraigo entre unos y otros es enorme. Como consecuencia de este movimiento, y dada la insistencia de las élites gubernamentales en que para transformar hay que participar del juego democrático, nace Podemos como claro heredero del 15M.
c)       La victoria del PP, de nuevo, en las elecciones de noviembre de 2011 y toda la serie de medidas de austeridad que llevan a cabo, siempre bajo el argumento de superar la crisis, hacen que el panorama político cambie y se rompa definitivamente el bipartidismo.

PRIMER PERÍODO: EL GOBIERNO DE MARIANO RAJOY. LOS RECORTES (2011-2015)

Mariano Rajoy es elegido por José María Aznar en 2003 para ser su sucesor al frente del partido, y también el próximo presidenciable por el PP en las elecciones de 2004. Aunque pierde dos elecciones ante Zapatero sigue al frente de una oposición exaltada e hiriente con el ejecutivo. No obstante, en 2011 llegará su momento. El PP gana las elecciones de noviembre de 2011 y se pone al 
frente de un país sumido en una profunda crisis y con nuevos movimientos políticos y sociales.

Este primer período de la etapa Rajoy está caracterizado, fundamentalmente, por las medidas fiscales y financieras que se llevan a cabo para sacar a España de la crisis. Todas ellas ampliamente reprobadas tanto por la oposición como por la ciudadanía. Las más polémicas fueron:

a)      Subida del IVA al 21% → El IVA en muchos productos o servicios pasa de ser el 16% al 21%, de gran polémica es el llamado IVA cultural, es decir aplicar el 21% del IVA a las entradas de cine y teatro; o a los libros. También se aplican en los recibos de la luz y el agua, hecho que afecta directamente a todos los hogares, también los más desfavorecidos, con lo que se da inicio a la llamada pobreza energética.
b)      Subida del IRPF → El Impuesto de la Renta de las Personas Físicas subió hasta los 6 puntos en las nóminas más altas en los dos primeros años de gobierno de Rajoy. Esto suponía una disminución de las nóminas de los trabajadores, mientras subía el IVA en casi todos los productos, lo que conlleva una descompensación sobre todo en las economías más débiles.
c)       Supresión de la paga extraordinaria de los funcionarios y congelación de las convocatorias de empleo público → Fue una de las medidas que más revuelo mediático provocó, dado que los funcionarios públicos no sólo se quedaban sin paga extraordinaria a las puertas de la Navidad de 2012, sino que mucha gente se quedó con el tiempo y el dinero invertido en preparar la entrada al funcionariado público y sin convocatoria a la que presentarse. Lo que supuso que esa gente tuvo que buscar otras alternativas de empleabilidad.
d)      REFORMA LABORAL → Sin duda, fue la medida más polémica y que más reacciones de la sociedad civil tuvo.  Se abarató el despido (la indemnización pasó de 45 días por año trabajado a 20 días por año trabajado), se establece el contrato por horas, pudiendo contratar a alguien por un mínimo de horas, fomentando así la economía sumergida, y se relajaron las normas de despido procedente, y se dio más posibilidades a las empresas para poder realizar ERES y reducciones de jornadas obligatorias. Se crea el contrato para la formación en el empleo (los becarios), este tipo de contratación crece como la espuma provocando que la generación más preparada de España se vea obligada a ir dando tumbos de prácticas en prácticas, o bien tenga que salir de España para poder realizarse profesionalmente. Se alarga la vida activa de los trabajadores hasta los 67 años.  Todas estas medidas laborales tienen como consecuencia la huelga general de trabajadores de 29 de marzo de 2012.
e)      REFORMA DE LA EDUCACIÓN (LA LEY WERT) → Ley de educación polémica dónde las haya. El ministro Wert y su equipo elaboran una ley de educación que consigue lo que nunca antes en la historia democrática de España, que la comunidad educativa, los padres y madres; y los alumnos se opongan a ella. Entre otras muchas cosas la Ley Wert destaca por: implementar las reválidas en 6º de primaria, 4º ESO y 2ª bachillerato; eliminar Educación para la ciudadanía del currículum obligatorio; establecer una separación clara entre los alumnos que van a cursar bachillerato y aquellos que se deciden por un grado medio o una fp. Esto lo llevan a cabo estableciendo distintos itinerarios ya en 3º ESO según lo que los alumnos escojan posteriormente. Introducción de la asignatura de Iniciación a la Actividad Empresarial; Historia de la Filosofía deja de ser obligatoria en 2º de Bachillerato. Esta ley ha contado con una fuerte oposición en aquellas comunidades autónomas donde no gobierna el PP, en las cuales se ha luchado por no implementarla.
f)       La Amnistía Fiscal → En un intento de llenar las arcas públicas el ministro Montoro lleva a cabo la Amnistía Fiscal, consistente en que todos aquellos que tengan dinero fuera de España puedan traerlo a cambio de una rebaja en la tributación fiscal. Todos aquellos que decidieron traer su patrimonio sólo tuvieron que pagar un 10% (un ciudadano medio pago entre un 20% y un 47%), pero en realidad las grandes fortunas terminaron pagando un 3%. Lo que supuso una disminución de lo que se esperaba recaudar, y permitir a aquellos que habían defraudado al fisco español se redimieran de una manera casi gratuita.
g)      Recortes en la ley de dependencia y la ley de memoria histórica → Con el argumento de la crisis económica  y la necesidad de hacer reformas financieras para que España no sea intervenida, el gobierno Rajoy se caracteriza por los recortes llevados a cabo en casi todos los servicios sociales. Aunque las medidas más polémicas en este sentido son los recortes sufridos en dos leyes estrella de Rodríguez Zapatero: la ley de dependencia y la ley de memoria histórica.            
a)      Ley de dependencia: el ejecutivo de Mariano Rajoy decide recortar la partida presupuestaria en dicha ley, lo que supone que todas aquellas familias que recibían una pensión por tener un miembro en situación de dependencia ven la pensión recortada, o en la mayoría de los casos dejan de recibirla, sin recibir una explicación a cambio. Sin embargo, desde el ejecutivo el mensaje que se lanza a la opinión pública es que cada vez hay menos casos sin atender, pero en realidad son casos en los que la persona dependiente fallece incluso antes de recibir ninguna ayuda.
b)      Ley de memoria histórica: en este caso las subvenciones a las asociaciones por la memoria histórica se suprimen casi en su totalidad, mientras tanto si reciben subvenciones públicas plataformas civiles como Hazte Oír, la Fundación Francisco Franco, y las FAES de José María Aznar.
Además de todo ello cabe destacar las numerosas medidas económicas, siempre siguiendo las directrices europeas, que intentarán sacar a España de una crisis económica que parece interminable, pero que van a tener como consecuencia una crecida importantísima en la brecha social.
En cuanto a la política exterior cabe destacar el aumento de los conflictos en Ceuta y Melilla, debido al trato recibido por los inmigrantes que intentan llegar al país. 

CONSECUENCIAS DEL PERÍODO

a)      Aumento del empobrecimiento de la población, o más bien aumento de la brecha social entre la clase media (casi desaparecida) y la clase alta. Se produce un fenómeno nuevo, la llamada pobreza energética.
b)      No consiguen rebajar el paro. Sólo en algunas épocas del año parece disminuir (verano, navidad, etc.), aumento de los trabajos precarios. Se produce un fenómeno nuevo, el llamado trabajador pobre. Es decir, aquella persona que a pesar de tener trabajo no puede hacer frente a sus pagos.
c)       Se incrementa el activismo ciudadano, fundamentalmente a través de las mareas por la educación, por la sanidad, etc.
d)      Fin del bipartidismo político, con la llegada de nuevos partidos (Podemos y Ciudadanos) se consigue que el bipartidismo se rompa de forma definitiva.
e)      Salida a la luz de los casos de corrupción política más escandalosos de la historia de la España democrática: Gurtel, Púnica, Taula, Bárcenas (todos ellos afectan directamente al PP); los ERE de Andalucía (afecta al PSOE andaluz); las tarjetas Black (afectan a políticos de todos los partidos incluidos los independentistas e IU); el caso Pujol, etc.
En un ambiente de indignación popular, por un lado, y de entusiasmo social por la llegada de los nuevos partidos, por otro lado, se llega al final de la legislatura. Mariano Rajoy disuelve la Cámara y se convocan elecciones generales el 20 Diciembre de 2015.
Los resultados de estas elecciones son los más plurales de toda la historia de la democracia española, reflejando de esta manera que se ha dado un cambio en la sociedad que no estaba reflejado en las instituciones. De hecho esta pluralidad, y la incapacidad de llegar a acuerdos por parte de los partidos políticos, harán  imposible que se forme gobierno.
Se convocarán nuevas elecciones para Junio de 2016, en las cuales el PP (a pesar de todos los casos de corrupción que lleva a cuestas) aumentará sus resultados pero no le permitirán gobernar en mayoría. Finalmente, llegará a un acuerdo de investidura con Ciudadanos, pero tendrá que demostrar que tiene una amplia capacidad negociadora para poder llevar a cabo las propuestas en el Congreso, dado que gobierna en minoría. El PSOE se abstendrá a la investidura de Rajoy (excepto algunos diputados socialistas que deciden romper la disciplina de partido) lo que le permitirá formar gobierno de nuevo.
Se inicia así la segunda legislatura de Mariano Rajoy, bajo la sombra de la corrupción política y con un PSOE desmembrado tras la caída de su secretario general, Pedro Sánchez, ante su negativa a abstenerse en la investidura de Rajoy. La oposición real recaerá, de este modo, en manos de Unidos Podemos y los independentistas catalanes.