Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 22 de abril de 2017

BASES DE LA DEMOCRACIA ACTUAL: (1) LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA 1931-1936



Debido a que el sistema caciquil sostenido por la monarquía de Alfonso XIII era insostenible, el 12/04/1931 se celebran elecciones para decidir la continuidad de la monarquía. Se produce un cambio de régimen y se inicia la II República Española.

1ª PERÍODO: Gobierno provisional y Cortes Constituyentes. (Abril – Octubre de 1931)
14/04/1931 se proclama de II República Española y se elige un gobierno provisional hasta la celebración de las primeras elecciones. Dicho gobierno estará formado por diferentes grupos políticos:
Derecha Liberal Republicana → Alcalá Zamora
Partido Radical Socialista → Álvaro de Albornoz
Acción Republicana → Manuel Azaña
PSOE → Largo Caballero
Partido Radical →Alejandro Lerroux
En este momento va a empezar a desaparecer la unanimidad republicana entorno a las cuestiones religiosas (reacción del gobierno a la quema de conventos de Mayo de 1931) y cuestiones de orden público.
En Junio de 1931 se establecen las Cortes Constituyentes creadas para elaborar la nueva ley electoral, cuyas características principales serán:
a)      Nuevas circunscripciones provinciales y de grandes ciudades.
b)      Ampliación del censo a los varones mayores de 23 años
c)       Nuevo sistema de retribución de escaños que favorecía a la lista mayoritaria.
28/06/1931 se celebran las elecciones con una mayoría de votos para la izquierda española de la época. Con lo cual, será la alianza entre Acción Republicana y PSOE la encargada de establecer el primer gobierno de la España republicana.

2º PERÍODO: BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

En Diciembre de 1931 Niceto Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) es elegido presidente de la República por unanimidad de la Cámara.
Manuel Azaña (Acción Republicana) será el jefe de gobierno. Es el período en el que se llevan a cabo más reformas que irán modificando las vidas de los españoles.

Reforma religiosa. Desde el inicio de la II República la cuestión religiosa está en el punto de mira de todos los grupos políticos. Se  crea un ambiente de malestar entre los diferentes grupos políticos dadas las diferentes concepciones que cada uno de ellos tenían de cómo se debían establecer las relaciones entre el Estado y la Iglesia:
a)      Miguel Maura y Alcalá Zamora eran partidarios de una separación amistosa entre Iglesia y Estado.
b)      Los socialistas eran partidarios de la expulsión de todas las órdenes religiosas y la nacionalización de los bienes eclesiásticos.
c)       Los republicanos eran partidarios de una reforma en las relaciones dado su carácter anticlerical; y los recelos que el catolicismo levantaba al ser identificado con la derecha y la monarquía. Manuel Azaña dijo: “La España del s. XX ha dejado de ser católica”.

En este ambiente convulso  será el gobierno de Manuel Azaña el encargado de llevar a cabo un cambio de las relaciones entre el Estado y la Iglesia, se establecerá la Ley de Congregaciones (Mayo’33):
a)      Se creó un registro de Asociaciones, dónde todas las congregaciones religiosas debían estar inscritas para su control.
b)      Se limitó la posesión de bienes por parte de la Iglesia, y además se estableció el dominio del Estado de las posesiones de la Iglesia.
c)       Se aprobó la disolución de las congregaciones que pudiesen suponer un peligro para el Estado.
d)      Se prohibió la enseñanza por parte de las órdenes religiosas.
Reforma agraria. Dado el papel tan importante que la agricultura tenía en la economía española de la época, y que el sistema agrario aún estaba basado en el modelo del antiguo régimen. Es decir, grandes terratenientes, en la mayoría de los casos pertenecientes a casas nobiliarias, propietarios de las tierras dónde se explotaban a jornaleros que no podían acceder a poseer dichas tierras la reforma agraria se convirtió en una prioridad para el primer gobierno de la República. Por todo ello, se estableció la Ley de Reforma Agraria (Septiembre’32):
a)      Se aplicó en todo el país por el Instituto de Reforma Agraria
b)      Se establecieron trece categorías de expropiación
c)       Las expropiaciones se hacían bajo indemnización, excepto cuando las tierras pertenecían a la grandeza nobiliaria.

Consecuencias de la Reforma Agraria:
a)      Los campesinos se sintieron defraudados por la lentitud de aplicación de la Reforma producida por la falta de medios para llevarla a cabo. Esto motivó que en muchas partes del país los campesinos llevaran a cabo revoluciones.
b)      Los propietarios veían devaluar sus tierras porque podían ser expropiables, además llegaron a temer por sus propias vidas en los lugares donde las revoluciones campesinas fueron más violentas.

Reforma autonómica. Desde hacía algún tiempo la cuestión de las autonomías era un tema que no se podía obviar, es por ese motivo que se convirtió en parte del proyecto democrático global.
a)      CATALUÑA, es la zona del país dónde el nacionalismo se desarrolla con más fuerza, dado que el sentimiento nacionalista aglutinaba a los partidos de derechas e izquierdas.  En 1931 las elecciones en Cataluña las gana ERC, las consecuencias son inminentes. Se crea un gobierno catalán, se elabora un Estatuto de autonomía (ratificado en referéndum en septiembre ’32 por el pueblo catalán) que le daba competencias al gobierno catalán, se crea el parlamento catalán y se establece el catalán como lengua cooficial.
b)      PAÍS VASCO, a pesar de que el PNV consigue llevar a cabo una serie de reformas sociales avanzadas no consiguieron dar solución al problema del Estatuto Vasco.
c)       VALENCIA Y GALICIA, a pesar de solicitar la tramitación de sus estatutos de autonomía el proceso se prolongó en el tiempo y no se solucionó durante la II República.

PROBLEMAS DEL GOBIERNO DE MANUEL AZAÑA:
a)      Oposición de los monárquicos→ la monarquía era la única defensa posible contra la revolución. Además toda la reforma religiosa supuso grandes enfrentamientos con los monárquicos.
b)      Oposición de la derecha parlamentaria → aparecen dos nuevos partidos CEDA y Renovación Española, los cuales se opondrán a todas las reformas propuestas por el gobierno de Azaña.
c)       Oposición anarquista → será ésta la que más daño hará al gobierno de la República. Los anarquistas ante la lentitud de la reforma agraria y el hambre (sucesos de Casas Viejas), fundamentalmente, llevarán al pueblo de las zonas rurales a numerosas revoluciones.
Debido a todo ello en  1933 la coalición republicano-socialista había perdido el apoyo del pueblo. Hecho que provocó que se disolviera el gobierno de Azaña.
Alejandro Lerroux formará un gobierno republicano que será derrocado. Será Diego Martínez Barrio (PR) el encargado de presidir el nuevo gobierno, cuya misión principal será convocar nuevas elecciones.

A finales de 1933 se celebran nuevas elecciones, las primeras en las que pueden votar las mujeres. Las derechas se presentan con programas comunes, mientras que las izquierdas se concurren divididas, lo que provoca, junto con el voto femenino, que las derechas ganen las elecciones.





3º PERÍODO: BIENIO NEGRO (1933-1935)
Será Alejandro Lerroux (PRR) el encargado de formar gobierno. Es un gobierno caracterizado por un talante conservador:
a)      Se le reprocha un exceso de moderación
b)      Intentan apaciguar el tema religioso derogando la reforma del gobierno anterior
c)       Se modifica la reforma agraria, se vuelve a dar privilegios a los grandes latifundistas.
d)      Se produce un enfrentamiento con el presidente de la República, Alcalá Zamora, debido al tema de la Amnístia.

Este último hecho provocará que Lerroux sea alejado del gobierno. Le sustituirá Ricardo Samper (PRR). Samper tuvo un paso amargo y duro por el gobierno de la República. Ningún grupo político le respetaba, la colaboración con la CEDA fue difícil, y la actitud combativa de la izquierda socialista  republicana provocó que se trasladara el ambiente de crispación a las calles provocando dos grandes conflictos:
a)      Verano’34: El movimiento socialista campesino convoca una huelga debido al descenso de los salarios y el extremismo derechista de los dirigentes con respecto a la reforma agraria. El gobierno consigue ahogar la sublevación porque ésta no tenía el apoyo del sindicalismo urbano.
b)      Se produce un fuerte enfrentamiento con el gobierno de la Generalitat de Cataluña debido a la reforma agraria. Ambos gobiernos se disputaban las competencias de los contratos de cultivo.

Todos estos hechos suponen como consecuencia que Gil Robles (CEDA) pida que su partido entre a formar parte del gobierno. Alcalá Zamora se lo concede y da las carteras de Justicia, Agricultura y Trabajo a la CEDA. Inmediatamente la izquierda responde con un movimiento huelguista por todo el país, aunque los hechos más significativos se darán en Asturias y Cataluña.
ASTURIAS→ se produce una revolución social encabezada por los sindicatos de mineros (CNT y UGT). Éstos armados se apoderan de toda Asturias, pero se sofoca con la intervención militar.
CATALUÑA → Lluís Companys proclama la República Catalana, pero al no tener al ejército de su lado fue sofocado rápido por el gobierno de la República.
En Mayo de 1935 Lerroux es elegido de nuevo jefe del gobierno, pero la CEDA ocupaba cinco ministerios. Gil Robles sustituye al ministro de Agricultura por Velayos (Partido Agrario) el cual lleva a cabo una contrarreforma agraria. Definitivamente se deshizo toda la reforma agraria de 1931 lo que provocó que aumentara la tensión social. No obstante, fue el escándalo del estraperlo lo que hizo que cayera el gobierno de Lerroux. Dos empresarios (David Strauss y Perlo) sobornan a diputados de Lerroux para burlar las leyes del juego cuando se destapa el escándalo los diputados, incluido Lerroux, se ven obligados a dimitir.
La izquierda usa estos hechos corruptos para aumentar la desconfianza hacia el gobierno. Con lo cual, a finales de 1935 dimite el gobierno de Lerroux.


4º PERÍODO: ELECCIONES DE 1936 Y ESTALLIDO DE LA GUERRA. (1936)
A principios de 1936 las tendencias políticas europeas empiezan a ser palmarias en España. El fascismo y el comunismo están en alza.
Para la campaña electoral de 1936 las izquierdas concurren bajo un mismo programa en el Frente Popular[1], mientras que las derechas se encuentran divididas. Calvo Sotelo sustituye a Gil Robles y la CEDA pierde fuerza ante la Falange.
Tras la dimisión de Lerroux en 1935 Azaña se hace cargo del gobierno hasta la convocatoria de elecciones. Las elecciones las gana el Frente Popular por una ajustada mayoría, y Manuel Azaña será elegido Presidente de la República tras la destitución de Alcalá Zamora.
El nuevo jefe de gobierno será Casares Quiroga. En este momento se produce un aumento del desorden público (ataques a la guardia civil, quema de iglesias, luchas entre socialistas y anarquistas, etc.); aunque se recuperó la reforma agraria de 1931, con la que se permitió la ocupación espontánea de las tierras.
En este ambiente de crispación social se produce el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, desencadenante del alzamiento de los sublevados el 18 de Julio de 1936. Se inicia la guerra civil española.


[1] Esta será la primera y la última vez que todas las izquierdas españolas concurrirán unidas a unas elecciones.

lunes, 17 de abril de 2017

Tecnologías y comunicación en la era de la posverdad.



El mensaje sigue siendo el medio, y creo que con más fuerza todavía de lo que Guy Debord vislumbró en "La sociedad del espectáculo". La aldea global de McLuhan es un hecho y nada parece justificar un lenguaje destinado a desenmascarar el trasfondo metafísico de una ideología burguesa en los fenómenos de influencia, surgidos de los nuevos canales de comunicación; el trabajador del S.XX todavía bebía de las fuentes ideológicas e históricas de la burguesía, pero el actual sujeto histórico y los canales de comunicación que le son propios sólo se perpetúan y se deben a sí mismos y, por encima de ellos, a la tecnología de las que son deudores. Del mismo modo que la reivindicación de libertad de ese nuevo sujeto histórico ya no aparece acotada como reivindicación al trabajo.

Muy válido en cambio me parece el concepto de subsunción del que hablaba Althusser, pues la capacidad de asimilación que se da en estos medios convierte a cualquier ámbito de actividad del espíritu en un objeto de consumo; de usar y tirar; y en banalidad cualquier pensamiento crítico que se dé en y contra ellos. Sus tragaderas son enormes y son capaces de asimilar el contenido y depositarlo en una esfera de importancia muy relativa. Sólo el estímulo, la atención inmediata, la imagen plana tiene valor y peso en ellos; focalizándose casi exclusivamente en  cuantificadores de influencia; y eso poco tiene que ver con el logos. Sí es cierta y reconocible, en cambio, una virtud democrática muy presente en estos nuevos medios: La capacidad de elección. Así se me podría reprochar que estos medios nos ofrecen la oportunidad de cribar y escoger la información -¡y hay mucha!- que queremos consumir. Pero esa virtud creo que también entraña su mayor riesgo: Toda esa información que se da bajo el aura y la esencia de la técnica se desdibuja y pierde su razón; se desfigura irremediablemente al pertenecer a ámbitos muy distintos. Véase, por ejemplo, disciplinas como la filosofía, la poesía, el pensamiento o la educación (no entendida aquí como instrucción. Esto es, no como la mera acumulación de datos), etc. Creo que el espíritu de estos campos, como la filosofía, adolecen de, entre otras cosas, una vocación de trascendencia mayoritaria o de masas.

Decía Jünger, refiriéndose a la esencia de los primeros fenómenos de masas a mediados del S.XX: "Más aplanador, más igualador que el Estado es la técnica". Lo cual me parece muy válido y aplicable a los nuevos fenómenos de comunicación; y, por cierto, en otro orden de cosas, hace patente lo absurdo y anacrónico que resulta el llamamiento a fortalecer el Estado-nación como mera reacción antiglobalizadora. Aunque, probablemente, esos partidos e ideologías  no sean ya otra cosa que  parte de la oferta de consumo, diluidos en otro fenómeno consustancial al de los nuevos medios de comunicación: La posverdad.