Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 7 de agosto de 2015

Paul Ricoeur: Historia y verdad.

El Fondo de Cultura Económica acaba de publicar una serie de ensayos del filósofo Paul Ricoeur que giran en torno de la controvertida disciplina de la historiografía.

¿Es posible comprender la historia pasada y también vivir –y, por otra parte, hacer- la historia presente, sin ceder al espíritu de las "filosofías de la historia", ni entregarse a la irracionalidad de la violencia o del absurdo? ¿Cuál es, entonces, la verdad del oficio del historiador? ¿Y cómo participar de verdad en la tarea de nuestro tiempo?
Estas son las preguntas que atraviesan los ensayos reunidos por Paul Ricoeur en Historia y verdad. Los estudios se encuentran agrupados alrededor de dos polos: uno metodológico y otro ético. Los de la primera parte, más teóricos, están dedicados al significado de la actividad histórica e inspirados en el oficio el filósofo y de historiador de la filosofía, que practica el autor. Los de la segunda parte pertenecen a una crítica de la civilización y están orientados hacia una pedagogía política. A través de temas de civilización y de cultura –el trabajo, la violencia, la palabra, la angustia, la sexualidad-, Ricoeur se interroga acerca de la manera en que la verdad adviene en la actividad concreta de los hombres.
Los ensayos que componen este volumen están signados por un único ritmo que mantiene unidas las preocupaciones evocadas por el autor. "Esta pareja verbal –historia y verdad- acompaña todos estos estudios, desplazando lentamente su propio sentido y enriqueciéndolo de continuo con nuevos significados."

miércoles, 29 de julio de 2015

Recién publicado: No es solo aire caliente – Poner en práctica la educación relativa al cambio climático



Una nueva publicación, titulada ‘Noes solo aire caliente – Poner en práctica la educación relativa al cambio climático’ presenta la labor reciente de la UNESCO en apoyo de los responsables de las políticas pedagógicas y los formadores de docentes que se ocupan del cambio climático.


La publicación contiene estudios de caso nacionales de programas experimentales de la UNESCO en República Dominicana, Guyana, Mauricio, Tuvalu y Sudáfrica, que facilitan el acceso a los resultados y las experiencias adquiridas. El libro presenta además 16 perfiles breves de países de todas las regiones del mundo en lo tocante a la elaboración de sus políticas relativas al cambio climático y la educación para el desarrollo sostenible. Completan la publicación varias recomendaciones sobre cómo mejorar las respuestas del sector educativo al cambio climático. 

El cambio climático es una de las mayores amenazas al desarrollo sostenible. Los diez años más cálidos que se han registrado sobrevinieron a partir de 1998, el nivel del mar está subiendo y son más frecuentes los desastres naturales, tales como los ciclones y las tormentas tropicales, que amenazan a los hogares y medios de vida de las personas. 

La educación relativa al cambio climático es una herramienta poderosa para ayudar a la gente a comprender las causas y consecuencias del cambio climático, preparar a los alumnos para que vivan con sus repercusiones y dotarlos de autonomía para que adopten medidas sobre sus causas.    

publicado en la página web de la UNESCO.

miércoles, 17 de junio de 2015

Tales de Mileto / Los teoremas de Tales



"Una explicación que no carece de verosimilitud  es que las diversas artes y la filosofía fueron descubiertas muchas veces y muchas veces perdidas, lo cual es muy posible, y que estas creencias son, por decirlo así, despojos  de la sabiduría antigua conservados hasta nuestro tiempo."

Aristóteles, Metafísica, Lib. XII


Tales de Mileto vivió durante los siglos VII y VI a. C. Esto significa que vivió durante el periodo arcaico, una época marcada por el contacto, influencia y el posterior conflicto entre occidente y oriente; la Hélade y el imperio Persa. Es, ante todo,  la época en que la cultura griega toma conciencia de sí misma e inicia su andadura en las artes, la ciencia, el pensamiento y la política; el propio Tales es paradigma de su tiempo, que lo  determina  y le dota de una trascendencia que va mucho más allá de sus teoremas. Tal es así que bien se puede decir que tuvo la genialidad de abrir un nuevo horizonte de pensamiento que determinó una forma nueva y original de aproximarse a la realidad y explicar el cosmos: La Filosofía. El es el primer presocratico y, por lo tanto, el primer filósofo de la historia. Pero antes de hablar del personaje, sería interesante esbozar brevemente el mundo en el que vivió.

Mileto fue fundada en el siglo XII antes de Cristo por los pueblos jónicos que emigraron empujados por las invasiones dóricas en el Peloponeso. Ya en el S. VII a.C., Mileto era una ciudad importante, floreciente, volcada al comercio y la pugna por el liderazgo político en el área de influencia jónica del Asia menor. Lo cual trajo un fuerte intercambio de cultura y de ideas del cual Tales se nutrió  -él mismo, hijo de Examies y Cleobulina era de origen fenicio- y, probablemente marcó, junto con los viajes que realizó, su desarrollo; no exento de una creatividad y de una originalidad que difícilmente se hubiese podido dar en otro lugar que no fuera Grecia; su visión de la Naturaleza (φύσις) es privativa de ese lugar –fue Homero el primero en referir este término en la Odisea-. Aunque, tambien, cabe decir que finalmente Mileto no fue capaz de oponer un poder real y efectivo lo suficientemente grande como para conservar su independencia frente al poder Persa.

Así pues, este nuevo pensamiento que inaugura Tales de Mileto se caracteriza por la voluntad de trascender las antiguas cosmogonías míticas de Homero y Hesiodo, que ya no resultaban válidas o suficientes para explicar el mundo. No hay una sustitución del mito por el logos, sino una progresión, ya que lo que pretenden estos pensadores es encontrar un método de aproximación a lo divino; entendiendo lo divino como aquello que constituye el ser del mundo. Es decir, su naturaleza.  Esta nueva pregunta por el ser de las cosas sujetas a la verdad revelada por el pensamiento (επιστεμη) da origen a la filosofía y, por ende, a la ontología. 

De Tales de Mileto no consta que haya escrito o sistematizado su pensamiento en algún tratado, todo lo que ha sido legado a la posteridad pervive por sus numerosos comentadores. Entre ellos, algunos tan célebres como Aristóteles, que escribió en su tratado sobre el Alma: “Algunos afirman que el alma se halla entreverada en el todo. Posiblemente es éste el motivo por el que Tales pensó que todo estaba lleno de Dioses”.

De su pensamiento, sabemos que concebía el agua como principio fundamental (αρχη) de la naturaleza (φύσις) y, por tanto, de todas las cosas. Tales creía que la tierra estaba rodeada de agua y que la tierra surgía de ella; de ahí que probablemente también considerase que el agua no sólo es el principio fundamental de la naturaleza sino que al principio sólo había agua.

Este cambio de paradigma cosmológico, que va de la teogonía y la cosmogonía de Hesiodo y Homero (επος) al logos, nos permite traspasar y cribar las evidencias sensoriales que  proporcionan los sentidos y que carecen de un sustento que de validez (επισταμαι) al discurso. En la primacía, por cierto, que concede a la razón sobre los sentidos quizá se percibe su vocación más práctica, anécdotas a parte, en los dos teoremas que han pasado a la historia con su nombre.

Se sabe que estos teoremas ya eran conocidos por diferentes pueblos  y que Tales, probablemente, pudo descubrirlos en un viaje que realizó a Egipto donde, entre otras cosas, pudo observar que era posible medir la altura de una pirámide teniendo en cuenta la sombra que proyectaba en un determinado momento del día debido a la proporcionalidad que guarda respecto a la sombra proyectada por otro objeto de altura conocida.

Así pues, el primero de estos teoremas dice que si se dan dos rectas cortadas por varias rectas paralelas, los segmentos determinados en una de las rectas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra.



El otro de los teoremas de Tales dice que en un triángulo ABC, si se traza un segmento paralelo, B'C', a uno de los lados del triangulo, se obtiene otro triángulo AB'C', cuyos lados son proporcionales a los del triángulo ABC.


En ambos casos, la clave es la proporcionalidad entre un segmento conocido y otro desconocido, enlazando así, por cierto, con la Filosofía y el estudio de la naturaleza (φύσις), donde existe una correlación entre los efectos y sus causas, intrínsecas a sí mismas, tal y como lo concibió Tales de Mileto para quien "Lo más hermoso es el Cosmos, pues no ha sido creado".

martes, 2 de junio de 2015

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (PRIMARIA)




Para resolver problemas sencillos debemos tener en cuenta:

1)      LOS DATOS. Sin conocer bien los datos que nos facilita el problema no podemos resolverlo. Por este motivo, debemos prestarles una atención mayor. Hay que tener en cuenta que se pueden encontrar:

a)      En el enunciado del problema. Lo más común es encontrar los datos en el mismo enunciado, por eso mismo hay que leerlo tantas veces como necesitemos y sacar todo aquello que creamos que nos puede ayudar para su resolución. No importa si después no usamos todos los datos que hemos sacado.
b)      Podemos encontrar datos necesarios e importantes en la pregunta o preguntas del problema. Es decir, en ocasiones al mismo tiempo que nos indican qué debemos buscar, también nos dan datos que pueden ser muy importantes para la resolución del mismo problema. Es por ello, que si al sacar los datos del enunciado no ves claro cómo resolverlo, debes revisar también la pregunta o preguntas porque ahí puede estar el dato que te falta.

2)      ¿QUÉ TENGO QUE HACER?
Una vez sacados todos los datos del problema. Leeremos de nuevo el enunciado y la pregunta que nos están haciendo. En este momento, tendremos que decidir que operación u operaciones hacemos para resolver el problema.  Para tomar estas decisiones nos puede ayudar saber que:

a)      Cuando se nos pide que a una cantidad se le añada otra u otras cantidades SIEMPRE SUMAREMOS.
b)      Cuando a una cantidad hay que disminuirle otra cantidad, o nos preguntan “cuánto tiene ahora” o “cuánto le queda” o “cuánto le ha sobrado” normalmente RESTAREMOS.
c)       Cuando el problema nos pide que busquemos una cantidad más grande a partir de dos cantidades más pequeñas, MUTIPLICAMOS.
d)      Cuando el problema nos pide que repartamos una cantidad grande entre otras más pequeñas, DIVIDIREMOS.

miércoles, 27 de mayo de 2015

UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA: LA ECOLOGÍA

Ámbito, ambiente pero también ambición comparten, curiosamente, el mismo origen etimológico. Ambiente es el participio de presente del verbo latino ambio, y significa: "El que circunda y abarca algo con la vista". En este caso, por decirlo con Félix Duque, el homo ambiens o ambitiosus es aquel que anda alrededor de una cosa, que la abraza, la enlaza, la rodea. En este caso, es el hombre el que, mediante el pensamiento, la acción técnica y política tiende a adueñarse del medio convirtiéndolo en su entorno o, como dijo Ortega, "en su circunstancia".


Así pues, como Jonathan Swift, me gustaría plantear una humilde aunque ambiciosa propuesta que trate de enmendar cierta carencia de la que adolece el actual plan educativo. Es cierto que en el ámbito académico a día de hoy parece brotar una incipiente sensibilidad hacia la ecología; pero también es cierto que este primerizo impulso todo lo más que ha conseguido no ha ido más allá de una cierta torpeza y titubeo bienintencionados. Trataré de explicarme.

Si atendamos a las asignaturas de Historia, Ciencias naturales y Educación para la ciudadanía (antes de que vuelvan a cambiar de contenido y de forma), podemos extraer diferentes conclusiones. Una de ellas es que existe una asignatura como la de Educación para la ciudadanía sin necesidad de enmarcarla dentro de la asignatura de Historia o de crear otra asignatura específica como "Historia de la ciudadanía". Lo cual tiene sentido, porque la finalidad que persigue la asignatura de Educación para la ciudadanía es distinta de la que persigue la asignatura de Historia; Así como la Ética tiene un propósito distinto de la Historiografía.

Por cierto, si se me permite un pequeño circunloquio, me gustaría recordar que la asignatura de Historia de la religión sí se puede enmarcar perfectamente en el ámbito de la historiografía; tanto como por ejemplo la Historia del arte o la Historia de la filosofía, puesto que el estudio de un periodo histórico es indisociable de las creencias religiosas de una determinada cultura, de su arte, de sus formas y sistemas políticos o de su pensamiento y de cómo inciden éstas en las esferas vitales de las sociedades en un particular momento histórico.

Por el contrario, el ámbito de estudio y, por lo tanto, las respuestas que pueden ofrecer la ecología y las ciencias naturales, no son esencialmente las mismas. Aunque, evidentemente, en más de un punto o estadio puedan llegar a converger. Y esto es así, de la misma manera que existe una divergencia entre la física y la ética: La primera aspira a un conocimiento acotado a un método epistémico; mientras que la segunda implica una reflexión axiológica y moral y una puesta en valor de dicho conocimiento, lo cual es indisociable de su dimensión ontológica, el entorno o, por expresarlo con Heidegger, el ahí- en el que acontece la apertura al claro del Ser: El Dasein. Y es precisamente ahí donde detecto una carencia en nuestro actual sistema educativo. Es más, en este punto no sólo detecto una carencia académica sino una urgencia vital para la sociedad. Porque, considero que resulta evidente para la razón y el sentido común que de la misma manera que no es posible concebir al hombre como un hecho aislado al margen de la sociedad -y de ahí, por ejemplo, el acierto de la asignatura de Educación para la ciudadanía en primaria y secundaria-, tampoco es posible concebir a la sociedad y la cultura al margen del ecosistema en el que se asienta.

Pienso que una de las conclusiones que nos obliga a extraer este hecho es la necesidad de trascender el concepto de educación orientada exclusivamente a las necesidades de un determinado mercado laboral; por las implicaciones evidentes que esto conlleva tanto para el desarrollo y el pensamiento autónomo de una persona particular, para la sostenibilidad y la calidad de vida de una sociedad en su conjunto y para el impacto medioambiental del ecosistema en la que ésta se asienta.

Por lo tanto, en mi opinión, debemos abogar no sólo por el hecho concreto de implantar una asignatura específica que se ocupe de la ecología; sino de un cierto espíritu que subyazca en el modelo educativo y que sea capaz de dotar a los alumnos de pensamiento crítico, empatía y conciencia medio ambiental. Por cierto, espíritu entendido aquí en el sentido de energía (Energeia) encaminada hacia la prosecución de valores éticos -un Ethos-; es decir, como indica el origen de esta palabra, hacia un determinado modo de morar o habitar.

Porque, ¿qué finalidad tiene la educación sino la de prepararnos para una determinada concepción óntica? O, lo que es lo mismo, para, primero, tratar de pensar y transmitir a los alumnos una determinada comprensión del Hombre de sí mismo; segundo, integrar al hombre en un contexto social y cultural; y, tercero, tratar de comprender y pensar cómo una sociedad se da inserta en un ecosistema.



lunes, 25 de mayo de 2015

Una adolescente se suicida tras sufrir acoso escolar.

El pasado 23 de Mayo nos enteramos de que una alumna de 16 años se había quitado la vida harta de sufrir el acoso y el maltrato de algunos compañeros y de no recibir respuesta por parte de aquellos que deberían de velar para que estas cosas no ocurrieran.

Una triste noticia que como en la mayoría de estos casos se ha actuado tarde y mal. Y por ende, escuchando a las partes, parece que nadie está muy dispuesto a hacer autocrítica; porque no he escuchado decir nada interesante más allá de la respuesta fácil (e irresponsable): "La culpa es de la redes sociales". Y así, se pierde una valiosa ocasión para concienciarnos de que tenemos un largo camino por delante contra esta forma de violencia y de que, quizá, deberíamos de empezar a afrontarlo con la misma perspectiva y tolerancia que el maltrato de género; aunque sólo sea para no repetir errores que han costado mucho sufrimiento y muchas víctimas que se han quedado en el camino.

Ojalá esta sea la última, pero si queremos que estas cosas dejen de ocurrir, se debería de empezar por admitir que este tipo de cosas son vergonzantes y  envilecedoras para toda la sociedad en general y ya no digamos de aquellos que han fallado a la muchacha cuando ella más los necesitaba a su lado.

viernes, 22 de mayo de 2015

"M" de Fritz Lang


M” es pura historia del cine. Un thriller revolucionario en su técnica y sublime en su planteamiento, basado libremente en hechos reales que acontecieron en Düsseldorf y que conmocionaron a la sociedad de la época.  Pero, antetodo, es una película que puede ser muy interesante para la asignatura de Educación para la ciudadanía.

En lo que podría haber sido una mera adaptación morbosa y una vuelta de tuerca más del cine expresionista –cosa que ya de por sí no sería poco-, Fritz Lang plantea un dilema ético  que, dependiendo de la respuesta al drama planteado, puede subvertir la forma de entender nuestra vida en común dentro de la sociedad. Porque, ¿sería ético que una masa social, una mayoría, al margen de la acción legal del Estado y, lo que es más importante, al margen de un juicio garantista, se tomase la justicia por su mano contra un monstruo con desórdenes sexuales que asesina niños? 


Así pues, partiendo de este planteamiento y dado el contexto social que se vivía en 1932, Fritz Lang tiene el acierto de dar otro paso más allá y dota a la película de un trasfondo de denuncia del nazismo emergente mostrando como una sociedad paraestatal se organiza, mediante la astucia y la picaresca pero, según va transcurriendo el metraje, también mediante la fuerza. Tal es así que en alguna secuencia, como el asalto al edificio de oficinas, con uniforme y pistola en mano, recuerda al putsch de 1923. Y todo esto sin pasar por alto que una vez identificado el criminal una de las primeras iniciativas de dicha sociedad es marcarlo con una “M”; lo cual recuerda  a su vez la voluntad de estigmatizar mediante una cinta a aquellos segmentos de la población que resultaban molestos o indeseables para los nacionalsocialistas. No en vano, por cierto, ésta fue la última película de Fritz Lang en Alemania antes de su exilio americano.

Y es, precisamente, esta capacidad de Fritz Lang para dotar de perspectiva y profundidad a una película que ya de por sí partía de una premisa brillante lo que la convierte en una obra maestra superior, incluso, a obras tan geniales como “Metrópolis”, “La mujer del cuadro” o “Perversidad”. Por todo ello, considero, en definitiva, una gran historia con un hondo contenido ético, moral y sociológico, casi atemporal, y de la que se puede extraer material de trabajo y debate para el pensamiento crítico de los alumnos.

martes, 28 de abril de 2015

¡GRACIAS!

Este proyecto pedagógico que dio en llamarse Minerva Academia (Minerva Formación) acaba de cumplir un año ¡Todo un año! Y además el primero. Razón por la cual nos dirigimos a vosotros, a todos los que durante este tiempo habéis caminado a nuestro lado -a los presentes y a los pasados-; a aquellos que aún sin estar, han hecho posible este proyecto; a los que habéis dejado aquí vuestra alegría; a los que os habéis apoyado en nosotros y a los que habéis  permitido que nos apoyáramos en vosotros… A todos os damos las gracias, porque vosotros sois nuestra razón de ser.

miércoles, 15 de abril de 2015

El tambor de hojalata: La película.

Ganadora  en 1979 del oscar a la mejor película de habla no extranjera y de la palma de oro en el festival de Cannes, El tambor de hojalata es la adaptación de la novela homónima del novel Günter Grass por Volker Schlöndorf, director del que ya hemos hablado anteriormente en este blog.

La película es una excelente adaptación franco-alemana de 1978 que encumbró al actor suizo David Bennent y a su director, que una vez más se enfrentaba a una adaptación literaria de las letras germanas con un humilde presupuesto.

El film, acertadamente, bajo mi punto de vista, renuncia a narrar la totalidad –ingente- de la novela y pone su foco en el periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial; más concretamente, en el periodo de infancia y adolescencia de Oskar Matzerath: El tamborilero que no quería crecer. Por lo demás, eso y la renuncia a una mayor visión subjetiva  de la narración es de lo poco en la película que se distancia de la novela; la película es bastante fiel al espíritu del texto.

La adaptación puede ser un buen modo de introducirse en la obra de Grass. No obstante, merece la pena acercarse a ella por sí misma.

lunes, 13 de abril de 2015

Günter Grass - El tambor de hojalata.

Hoy nos ha abandonado uno de los pilares de la cultura y de la conciencia de occidente; me refiero al controvertido autor de "El tambor de hojalata", Günter Grass.

Grass fue uno de esos autores incómodos, viscerales en sus opiniones; recuérdese la polémica que suscitó cuando se opuso a la reedición de las obras de Gottfried Benn, otro gigante de la palabra salpicado por el matadero de la historia. La misma  radical oposicion, y la misma crítica simplista escrita con mal de hígado, atendiendo más a su persona que a sus ideas, que, como él mismo, padeció con saña a lo largo de su vida. Ni siquiera el Estado de Israel pudo abstenerse de ellas...

En fin, sea como sea, no es la intención de este blog hacer una apología del escritor; ni tampoco justificar ni defernder su bagaje vital -de eso ya se encargó él mismo-, ni mucho menos afearle su falta de buenismo político -de eso ha habido y habrá en abundancia siempre que se recuerde su figura-. No. La itención de este blog no va más allá de la voluntad de  acercar su obra y hacerla patente, pues en eso no tenemos la más mínima duda, es un testimonio bello, por lo terrible, y grandioso del S. XX.

El "Tambor de hojalata": Reseña.
Su principal obra es "El tambor de hojalata", considerada de difícil lectura cuando se publicó en 1959. El tiempo le ha otorgado la facilidad de las obras maestras, la indiscutible afirmación de su propio genio, la talla enorme de su desmesurada inventiva, la clara penetración de su crítica cruel, casi masoquista ( de alemán sobre Alemania). La historia de Óscar, el pequeño que no quería crecer, es uno de los símbolos literarios más entrañables de nuestro tiempo. El tambor de hojalata es, sin ninguna exageración, uno de los libros que el siglo XX dejará en la Historia de la Literatura. Nadie sabrá leer nuestro presente sin haberlo leído.

lunes, 9 de marzo de 2015

Un cuento infantil

                                       LA BOTA ROSA

Había una vez una bota de color rosa. Era muy presumida y creía que era la más bonita del armario. Estaba siempre limpia y jamás se manchaba.

Un día el sombrero marrón le dijo que ella nunca se manchaba porque Aya no la podía sacar de paseo. La bota no lo entendía y pensó y pensó.

Una tarde al mirar al resto de zapatos entendió por qué no salía de paseo: !Le faltaba su hermana gemela! Entonces se puso muy triste.

Al verla siempre triste el sombrero marrón le dijo que no se preocupara, que toda la ropa del armario le haría compañía para que no se sintiera sola. La bota rosa ya nunca más estuvo triste.




Este texto pretende ser un ejercicio de lengua para alumnos del primer ciclo de primaria. Los ejercicios que yo suelo hacer son los siguientes:

1) Subraya de rosa las palabras que tienen b y de marrón las que tienen d. Evidentemente, se puede hacer para que localicen cualquier letra que estén trabajando.

2) Extrae del texto los sustantivos femeninos y los masculinos.

3) Haz un dibujo sobre el texto.    

Así vivieron en la grecia antigua: Un viaje a nuestro pasado.

 "Así vivieron en la grecia antigua: Un viaje a nuestro pasado" es un gran clásico dentro de la asignatura de historia. Este trabajo, de la profesora de historia Raquel López  Melero y publicado por la editorial Anaya, ha sido reeditado constantemente desde su primera publicación, y a día de hoy se ha convertido en un erudito referente tanto para los profesores que enseñan esta asignatura como para los alumnos que la cursan.

Es un gran trabajo que puede ser de gran ayuda tanto para alumnos de la ESO que quieran profundizar en su temario hasta alumnos de la universidad cuyos contenidos los encontrarán básicos para sus asignaturas de história.

Viajar a la antigua Grecia significa imaginarnos cómo habríamos vivido nuestras primeras democracias, hace más de dos mil años. Significa contemplar algunos problemas de la sociedad actual en un escenario anterior a la Revolución Industrial y a la abolición de la esclavitud. Y significa sumergirnos en el ambiente físico e i ntelectual en el que se consolidaron importantes raíces de la cultura europea. Los estudios realizados en los últimos años sobre las mujeres, la familia o la policromía de los mármoles permiten ofrecer en este libro un panorama renovado de la vida cotidiana en la antigua Grecia.

martes, 3 de marzo de 2015

La palabra y Sólo un beso.

Me gustaría alterar de forma excepcional la estructura de las entradas de este blog para hablar simultáneamente de dos películas: “La palabra” (Ordet) del gran cineasta danés Carl Theodor Dreyer y “Sólo un beso”  (Ae fond kiss) del ya clásico de nuestros días Ken Loach.

Si me he decidido a hacerlo así es porque “Sólo un beso” parece una reinterpretación actual del magistral trabajo de Dreyer en “La palabra”; tal es así que da la sensación que Ken Loach realiza una labor hermenéutica dando una visión fresca y actual –muy actual a fecha de hoy- de la intolerancia religiosa y étnica.

La  historia que plantea Ken Loach da comienzo en Glasgow, Escocia, y plantea la historia de una familia musulmana aparentemente integrada en la sociedad británica y una profesora del instituto católico donde estudia la hija menor de la familia. La historia es bella porque está dibujada con un pincel muy fino, sin acritud; sabe apreciar las luces y las sombras de las personas, sus miedos, su cerrazón, su fanatismo y su capacidad para amar y sobreponerse.

Para Loach y para Dreyer el fanatismo y la intolerancia no surgen de una determinada interpretación de las escrituras sagradas sino del corazón de las personas. Para Loach, el reconocimiento de la alteridad del “otro”, sin miedo, como un simple hecho natural y
vital, es el primer paso para poder amar libremente como finalmente ocurre con Casim y Roisin. Por otro lado, de forma muy similar, Dreyer apuesta por el amor como piedra angular en la que se sustentan las enseñanzas de Cristo y el propio Cristianismo independientemente de la particular interpretación bíblica o de los evangelios; es el amor y la fe, por encima de las argucias lógicas en clara alusión a la escolástica y, tal vez, a la reforma, el acto salvífico que da sentido a la (auténtica) vida cristiana. Dreyer, como decía, apuesta por el amor y en la cinta llega a la eclosión con la promesa de matrimonio entre Anders  y Mette-Marit; así como una apuesta por una vuelta al cristianismo primitivo que se plasma alegóricamente en la resurrección de Inger.

Sin duda, dos grandísimas películas; la primera, “La palabra” es un claro guiño al filósofo danés Sören Kierkegaard; la segunda, “Sólo un beso”, rodada cincuenta años después, es un bello homenaje a la primera.

martes, 17 de febrero de 2015

El lector (The reader)

El lector (The reader) es la adaptación cinematográfica del libro homónimo del profesor y juez Bernhard Schlink. La película es bella, aunque en ocasiones no consigue mantener la tensión que requiere la trama; y quizá alguna escena resulta tautológica, por no aportar nada a la película, ya que parece no tener otra finalidad que la de poner machaconamente el énfasis en la superioridad moral (que nadie pone en duda) de las víctimas del holocausto.

Por lo demás, pasando del juicio estético al juicio crítico (y tal vez ético), creo que la película (y el libro) tiene el acierto de trazar simultáneamente distintos vagajes vitales del protagonista y las experiencias y dilemas que tiene que afrontar: El aprendizaje sexual y académico en la adolescencia, la “insoportable levedad del ser” en la madurez, el derecho y/o la justicia, la moralidad y/o el bien, la culpabilidad, el holocausto, la ignorancia, el analfabetismo, la enseñanza, el aprendizaje… Y, ante todo, aquello sobre lo que, probablemente, gravita el eje argumental de la película: Una velada referencia a Hannah Arendt y su ensayo sobre la vanalidad del mal en “Eichman en Jerusalen”. Lo cual, no sé si por casualidad o  o por ser un guiño premeditado a esta pensadora, Hanna es el nombre de uno de los personajes principales de la trama, la guardiana del campo de concentración y amante del joven Michael Berg.

El personaje de Hanna, por cierto, es interpretado por Kate Winslet, por el cual ganó un oscar a la mejor actriz secundaria en el 2008.