Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 6 de mayo de 2017

BASES DE LA DEMOCRACIA ACTUAL: (3) ESQUEMA GENERAL SOBRE LA DICTADURA FRANQUISTA

LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

El 1 de Abril de 1939 se inicia la dictadura de Francisco Franco en España tras la victoria de sus tropas en la guerra civil. Asistimos a casi 40 años de dictadura militar, represora y fascista.

APOYOS POLÍTICOS:

a)      Falange Española → partido único del régimen.
    → contralaba la vida social y económica del país
    → dirigía diferentes instituciones → La Sección Femenina
                                                                      → Delegación Nacional de Deporte
                                                                      → Frente de Juventudes
                                                                      → Organización Sindical
b)      Militares → ostentaban prestigio y poder político.
c)       Grupos católicos → sobretodo encontramos dirigentes políticos del Opus Dei, importantísimos en el desarrollismo de los años 60.
d)      Monárquicos → Carlistas: desempeñaran un papel secundario
→ Borbónicos: apoyaron la dictadura, pero se produce un distanciamiento cuando Franco no aceptó a don Juan de Borbón como sucesor

APOYOS SOCIALES:

a)      Oligarquía terrateniente y financiera
b)      Clases medias rurales del Norte y Castilla debido a la influencia de la Iglesia católica.

IDEARIO POLÍTICO:

a)      Concentración de todos los poderes en la figura de Franco:
 • Jefe de Estado
 • Jefe del partido único
 • Jefe del poder ejecutivo → nombra a los ministros
 • Jefe del poder legislativo → decide que leyes se aprueban
 • Jefe del poder judicial → nombra a los jueces, destituye a todos los jueces no afines     al régimen.
b)      Anticomunismo. La lucha contra la otra gran ideología del siglo XX será uno de los objetivos de la dictadura, y le valdrá algunos apoyos internacionales importantes. (EEUU)
c)       Antiliberalismo. Rechazo de las libertades políticas e individuales. Se rechaza la democracia, la constitución y se prohíben los partidos políticos, a excepción del partido del régimen.
d)      Nacional-catolicismo → España se convierte en un estado confesional católico
                        → La Iglesia domina la vida social y la educación
                          → La jerarquía eclesiástica ocupaba cargos institucionales
e)      Centralismo. Se niega todo autonomía a las regiones, y se establece el castellano como lengua única.
f)       Tradicionalismo. Se hace apología de las grandes bases históricas del país: la reconquista, el Imperio y la defensa del catolicismo. Esas fuentes históricas serán las que justificarán todo el ideario político de la dictadura.
g)      Militarismo. Se otorga preponderancia al estamento militar (tribunales militares durante la posguerra), y muchos mandos militares ocuparán altos cargos institucionales. (Carrero Blanco)
h)      Rasgos fascistas → Símbolos y uniformes
               → Exaltación del Caudillo
               → Violencia como medio político
Este ideario político se mantendrá a lo largo de todo este período histórico, aunque veamos que el régimen intentará suavizar, o hacer ver que suaviza,  algunos de estos puntos. 

PRIMER PERÍODO: LA POSGUERRA. (1939-1959)

A lo largo de estos 20 años vamos a ver dos etapas muy diferenciadas: los años 40 en los que el régimen sufre el bloqueo internacional y se dan las represiones más violentas; y los años 50 dónde empieza el aperturismo, sobretodo en busca de aliados internacionales y de mejorar la economía del país.

PRIMERA ETAPA: LOS AÑOS 40.

APOYOS INTERNACIONALES.

En 1939 Franco firma el Pacto Antikomitern junto a la Alemania nazi, Japón y la Italia fascista para acabar con el comunismo. Este pacto lleva a Franco a mandar a la División Azul (40.000 hombres) al frente ruso en 1941.
En 1942 el gobierno franquista intenta una aproximación a los aliados para ello da signos de alejamiento del Eje fascista → retira a la División Azul del frente ruso
       → se suprime el saludo fascista en España
Pero todo esto no le sirve de nada la Onu le niega la entrada, por no ser un país democrático, y además recomienda el aislamiento económico y político del país.
Sólo quedan como aliados Portugal y la Argentina de Perón.
MEDIDAS:
Dentro de la década de los 40 encontramos dos grandes bloques de medidas. El primero que se corresponde a la época de apoyo a las fuerzas del eje fascista, y un segundo bloque de medidas (en la segunda mitad de la década) cuando la guerra ha terminado y España ya sufre el bloqueo y el rechazo de los aliados.

PRIMERAS MEDIDAS:

a)      Autarquía. Se intentó que el país se autoabasteciera de todos los productos necesarios para la vida cotidiana. Esta es una consecuencia directa del bloqueo. Para llevarla a cabo se decidió que → Cartillas de racionamiento.
        → Los agricultores estaban obligados a entregar su excedente de producto al Estado.
Esta medida traerá como consecuencia el inicio del estraperlo (mercado negro)
b)      Se crea el INI (Instituto Nacional de Industria), se crean empresas públicas para impulsar la industrialización del país.
c)       Se nacionaliza RENFE.
d)      Se produce una rígida jerarquización social y una imposición de la moral católica. Para ello se establecen diferentes asociaciones que controlarán a los grupos sociales. (Frente de Juventudes, SEU, Organización Nacional Sindical, Sección Femenina, Auxilio Social)
e)      Ley de Responsabilidades Políticas (1939), amparándose en esta ley la población española se encuentra sometida a la violencia impune que caracterizará al régimen durante toda la dictadura. Se trata de una ley para depurar responsabilidades de guerra, pero que se llevará más lejos y afectará a cualquier español sospechoso de actividades contra el régimen.  Consiguen → represaliar a los republicanos
                   → ejecutar a decenas de miles de personas
                   → crear un clima de terror generalizado
SEGUNDAS MEDIDAS

Tras el rechazo de la comunidad internacional la dictadura decide llevar a cabo una serie de medidas que le darán a España el aspecto de una “democracia orgánica”. Para ello se intenta institucionalizar el Estado a través de siete medidas (seis en este período y la última en los años sesenta) que se asemejan a una constitución pero no lo son.
En este momento asistimos a la pérdida de poder político de Falange en favor de monárquicos y católicos.

LEYES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO:

1)      Fuero del Trabajo (1938)→ prohibió los sindicatos libres
                                             → Sólo sindicato del régimen controlado por Falange
2)      Ley Constitutiva de las Cortes (1942). Era un teórico poder legislativo porque aunque se podían proponer y votar leyes Franco tenía la potestad suprema de vetarlas. Las Cortes estarán constituidas por procuradores que se elegían de forma directa. Tres tipos de procuradores → Designados (los elegía Franco)
                                         → Natos (pertenecían a otros organismos)
                                            → Electos (elegidos por familias, vecinos, etc.)
3)      Fuero de los Españoles (1945), se dio derechos y deberes individuales a los españoles pero sin garantías jurídicas y bajo la atenta mirada de una legislación autoritaria.
4)      Ley de Referéndum Nacional (1945), se podían realizar consultas al pueblo para que diera su apoyo a determinadas leyes, pero sólo se podía defender la postura del régimen, el resto de posturas eran reprimidas o directamente prohibidas.
5)      Ley de Sucesión (1946), España se convertía en una monarquía católica, pero Franco sería el jefe del Estado de forma vitalicia, y además tenía la potestad de nombrar a su sucesor.
6)      Ley Principios Fundamentales del Movimiento (1958), resumía los viejos principios ideológicos. Es decir, el régimen se afianza en el INMOVILISMO.

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA ETAPA.

La autarquía resulta un fracaso enorme provocando el empeoramiento del nivel de vida de la población, lo que provoca un retorno a las zonas rurales, ya que el abastecimiento de productos era más complicado en zonas urbanas. Por lo tanto, se produce una ruralización de la economía.
Se reduce enormemente el gasto educativo lo que provoca una vuelta atrás en este sentido. Se acentúa el crecimiento del analfabetismo.
La inflación junto con la represión obrera sólo conseguirán una merma de la capacidad adquisitiva de los españoles.
Por todo ello, en la década de los 50 asistimos a la implementación de medidas que acercan al país a la comunidad internacional.

SEGUNDA ETAPA: LOS AÑOS 50. EL PRIMER APERTURISMO.

En esta segunda nos encontramos con una población hambrienta, en general, y reprimida. El régimen se ve obligado a tomar medidas menos represoras. Aun así, serán las circunstancias internacionales las que darán un vuelco a la situación.

APOYOS INTERNACIONALES

En 1947 se inicia la Guerra Fría (URSS-EEUU) EEUU ve en España un aliado posible debido a su anticomunismo, y es por ello que entre 1950 y 1951 EEUU recomienda el fin del bloqueo internacional de España. En 1953 llega el reconocimiento internacional de la dictadura franquista y con él dos acuerdos importantísimos.
a)      Concordato con la Santa Sede (1953), la cual apoyará al régimen de Franco a cambio de:
• Estar exenta de pagar impuestos
• La religión católica será obligatoria en la enseñanza
• El matrimonio católico será obligatorio e indisoluble.
La Santa Sede permitirá que Franco elija a los candidatos a obispos.
b)      Pacto de Madrid (1953), España permitía las bases militares estadounidenses (Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota), a cambio EEUU manda a España ayuda económica, crédito y armamento.
En 1955 España entra en la ONU, el Banco Mundial, el FMI, y la OCDE. TERMINA EL BLOQUEO.

MEDIDAS:

a)      INMOVILISMO POLÍTICO, se mantienen las Leyes  Fundamentales del Movimiento.
b)      Tímida apertura, se suaviza la represión a los republicanos, se permite la vuelta de algunos exiliados (Ortega y Gasset y Gregorio Marañón), y se lleva un indulto parcial.
c)       Progresiva liberalización de la economía, desaparecen las cartillas de racionamiento, se liberaliza el mercado y se lleva a cabo una tímida reforma agraria.

CONSECUENCIAS:

a)      Se producen las primeras protestas sociales y las primeras huelgas en oposición al régimen, provocadas en mayor medida por la escasez y la inflación.
b)      Primero incidentes estudiantiles, los estudiantes antifranquistas se enfrentaban a los miembros del SEU.
c)       Trasvase de población del campo a la ciudad en busca de trabajo y de mejora de las condiciones de vida. El régimen se verá obligado a crear lo que llamarán poblados de absorción y poblados dirigidos → los situaban en las periferias de las grandes ciudades
             → eran viviendas de mala calidad
             → eran barrios sin apenas servicios
d)      La consecuencia política de esta etapa se da en el cambio de gobierno. Carrero Blanco fuerza la entrada de varios ministros del Opus Dei (tecnócratas), cuya misión será revitalizar la economía española. La Falange y los monárquicos pierden poder.

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN DURANTE LA POSGUERRA

Entre 1944 y 1949 los maquis serán la única oposición al régimen que encontramos dentro de España. No tuvieron apoyo del gobierno de la República en el exilio, ni de las diferentes fuerzas políticas en el exilio. Así que fueron sofocados y reducidos a zonas rurales por la Guardia Civil y el ejército[1]

SEGUNDO PERÍODO: EL DESARROLLISMO (1960-1972)

A lo largo de este período se produce una mayor apertura de España hacia el exterior, debido al contexto internacional que se genera, pero también fomentado por la nueva política económica que llevan a cabo los nuevos ministros de Economía y Comercio: los tecnócratas del Opus Dei.
COYUNTURA INTERNACIONAL
En 1962 España solicita la entrada en CEE (Comunidad Económica Europea) se le deniega la entrada porque el país no es una democracia real.
En 1968 Guinea Ecuatorial (todavía colonia española) consigue la independencia
En 1970 España consigue un acuerdo comercial preferente con la CEE, pero sigue sin conseguir la entrada en ella.
En 1974 se produce la caída de las últimas dictaduras europeas junto con España:
                25 de Abril de 1974 Revolución de los Claveles (Portugal)
                24 de Julio de 1974 caída de la dictadura griega.
España se queda sólo a la defensa de una forma de gobierno caduco y obsoleto.
En 1975 el rey de Marruecos, Hassan II, reclamará el Sahara occidental, España se ve obligada a cedérselo ante la revuelta de la Marcha Verde.
MEDIDAS
En este período vamos a encontrar un régimen centrado en el desarrollo económico del país, es por ello que las medidas que se toman son de carácter, fundamentalmente, económico y no político. Aun así, dichas medidas traerán en el último período de la dictadura cambios políticos importantes debido al cambio de mentalidad que sufre la ciudadanía española de la época.
a)      INMOVILISMO POLÍTICO, se mantienen las Leyes Fundamentales del Movimiento, añadiendo en 1967 la séptima ley.
b)      Plan de Estabilización económica (1959), los tecnócratas del Opus Dei se marcan como objetivos liberalizar la economía y abrir el país económicamente al exterior. Para ello lleva a cabo una serie de medidas → recorte de gasto público
                                                                          → se congelan los salarios
                                                                          → se restringió el crédito
                                                                          → Devaluación de la moneda
c)       Plan de desarrollo económico (Desarrollismo), se intenta llevar a cabo un plan de modernización económica que dé como resultado el boom económico que necesita el país. Para ello se centran en tres sectores.
                                                                                                   
 Industria                     Turismo                                         Agricultura
                                                                                                   
Crecimiento           Turismo de “sol y playa”          Nuevas técnicas
Industrial en           Llegada MASIVA de                  Políticas de concentración parcelaria
Químicas,                turistas extranjeros                  Expansión del regadío.
Automóvil y
Metal.
d)      Llegada masiva de inversiones extranjeras, al finalizar el bloqueo internacional diversos países (fundamentalmente EEUU) invirtieron en España.
e)      Ley de Prensa (1966), hasta el momento se ejercía una censura previa a todas las publicaciones, películas, obras de teatro, etc. De este modo se aseguraban que no se lanzara propaganda en contra del régimen, y que sólo se enaltecieran los valores nacional-católicos. A partir de 1966 con la nueva Ley de prensa (Manuel Fraga) se establece una censura posterior, con ella se abría la posibilidad de poder publicar o realizar espectáculos menos afines al régimen, pero se exponían a multas y sanciones. Con lo cual pasamos de LA CENSURA AL CENSOR.
f)       Ley de libertad religiosa (1967), se establecía la igualdad de todas las religiones. En realidad no era más que una pantomima, porque en la España de los años 60 no existía grupos religiosos no católicos.
g)      Ley Orgánica del Estado (1967), es la séptima Ley Fundamental del Movimiento , en la que se establecía que España era una MONARQUÍA TRADICIONAL donde:
•Se establecía que la separación entre la jefatura del estado y la jefatura del gobierno (aunque Franco ostentará los dos cargos hasta 1972)
• Se establecía la posibilidad de crear asociaciones políticas.
h)      Ley de Convenios Colectivos (1958), aunque es anterior a este período se mantiene con algunas modificaciones → negociación de las condiciones de trabajo
        → Jurados de empresa
        → enlaces sindicales
        → 1962: retirada de sanciones por actividades sindicales.
i)        Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) → asistencia médica garantizada
       → pensiones de jubilación
       → pensiones de orfandad y viudedad
j)        Ley de Educación (1963), se aumenta la educación obligatoria hasta los 14 años.
k)      Creación del Tribunal del Orden Público (TOP) (1963), juzgaban delitos contra el régimen, que hasta el momento eran juzgados por tribunales militares. Aun así, no se terminó con la represión sino que se endureció sobretodo en la etapa final de la dictadura. El brazo político del TOP era la Brigada Político-Social.
l)        Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco (1969), será el próximo jefe de Estado a la muerte de Franco.

CONSECUENCIAS DE ESTE PERÍODO

a)      Éxodo rural masivo hacia → regiones industriales
                                                  → La costa
b)      Emigración hacia Europa Occidental, debido a la falta de trabajo en España.
c)       Déficit comercial → se dan más importaciones que exportaciones
                               → Superávit en la balanza de pagos
d)      Desequilibrios regionales → zonas industriales  congestionadas
    → Territorios despoblados: zonas rurales
e)      Destrucción de espacios naturales y cascos históricos
f)       Políticas, se crean dos tendencias tras el nombramiento de Juan Carlos de Borbón:
• APERTURISTAS, buscaban reformas democráticas y parlamentarias. Formadas por jóvenes falangistas y demócratas cristiano.
• INMOVILISTAS (el Búnker), pretendían mantener el régimen sin cambios. Formados por los sectores más extremistas y violentos (militares, falangistas y funcionarios)
g)      Aumento de los conflictos laborales.
h)      Concilio Vaticano II, supone el alejamiento de la Iglesia y el régimen.

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN DURANTE EL DESARROLLISMO

En este período nos encontramos ante el momento de mayor crecimiento de la oposición desde dentro del país.
Con el aperturismo hacia el exterior (a través de la llegada de turistas extranjeros) se produce un cambio de mentalidad que provocará que algunos sectores  consideren el régimen caduco. Este cambio lo vamos a ver fundamentalmente en tres sectores:
• Los movimientos ciudadanos, surgen como grupos de vecinos que protestan ante el crecimiento caótico de las ciudades. Se terminaron convirtiendo en asociaciones clandestinas que luchaban contra el franquismo.
• Sectores de la Iglesia → el clero vasco y los curas obreros colaboraban con los partidos       opositores y el movimiento obrero.
                                            → Cardenal Enrique y Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal en 1971, manifestó su lejanía con respecto a la dictadura.
• Los jóvenes, imprescindibles en este período de oposición al régimen. Protagonizaron numerosas huelgas y manifestaciones estudiantiles , donde exigían libertades democráticas. Los incidentes más importantes fueron los de la Universidad de Madrid (1965-1969), el régimen tuvo que declarar el estado de excepción, y se expulsaron a profesores ilustres (Tierno Galván, Aranguren o García Calvo).
Las protestas estudiantiles se fueron radicalizando  hasta acercarse a organizaciones políticas como el PCE y el PSOE
Fuera de estos ámbitos encontramos dos sectores de oposición formada por dos grandes actores políticos:
• ETA[2], nace en 1959 como movimiento de oposición política al régimen. Es una escisión izquierdista del PNV. En 1964 deciden iniciar la lucha armada (terrorismo) que durará hasta nuestros días. Son los responsables del asesinato de Carrero Blanco.
•CCOO (Comisiones Obreras, 1962), sindicato clandestino adscrito al PCE, le servirá a éste para infiltrarse y poder llevar a cabo acciones desde dentro del país (huelgas y protestas obreras).Marcelino Camacho.
Existía también una oposición moderada formada por un amplio espectro político: liberales, monárquicos y demócrata-cristianos. Tenían pocos afiliados pero estaban avalados por el prestigio de sus dirigentes, entre ellos Gil Robles.

TERCER PERÍODO: FINAL DEL FRANQUISMO (1973-1975)

El régimen entra en una crisis irreversible provocada por:
• Decadencia física del dictador → 1973 Carrero Blanco al frente del gobierno por primera vez
                                                               → 1973 Juan Carlos de Borbón jefe del Estado por primera vez
•En diciembre de 1973 Carrero Blanco es asesinado por ETA, Arias Navarro le sustituye e intenta una mayor apertura que el Búnker atajará con rapidez. En 1974 Franco se incorpora y toma las siguientes medidas: → hace dimitir a Pío Cabanillas (ministro de Turismo aperturista)
                                                         → Se cierran diarios y revistas críticos
                                                         → Ley de Asociaciones final, ahora sólo pueden existir   asociaciones políticas afines al régimen
• Crisis económica internacional, subida del petróleo, y de la energía en general.

CONSECUENCIAS DEL PERÍODO

Se aumenta la represión con la nueva Ley de asociaciones. Son años especialmente violentos y represivos: → Marcelino Camacho es juzgado en 1973 junto a otros dirigentes de CCOO.
                       → Salvador Puig Antich[3], activista anarquista, es condenado a muerte.

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN DURANTE EL FINAL DEL FRANQUISMO

En este período encontramos con más fuerza la oposición de partidos políticos al uso. Éstos empiezan a organizarse desde dentro del país ante la inminente caída del régimen.
Partidos ilegales: → PCE, organizados desde dentro a través de CCOO. (Santiago Carrillo)
                                   → PSOE, débil y desorganizado en esta época debido a la escisión entre los militantes clandestinos en el interior de España y los dirigentes en el exilio. En 1974 celebran el Congreso de Suances (Francia) y es elegido Felipe González (interior) secretario general.
                                  → PNV y ERC (nacionalistas) empiezan a revitalizarse.
                                  → Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), partido dirigido por Jordi Pujol  en 1974 para aglutinar el nacionalismo católico catalán.
Alianzas políticas: → Asamblea de Cataluña (1971), se suscribirá toda la oposición catalana
                                     → Junta Democrática (1974), PCE, CCOO, liberales seguidores de Juan de Borbón, sectores socialistas y sectores carlistas progresistas. Partidarios de consultar al pueblo la forma de gobierno tras la muerte de Franco.
                                      → Plataforma de Convergencia Democrática, PSOE, demócratas-cristianos y liberalismo español. Partidarios de una monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
El 20 de Noviembre de 1975 fallece Francisco Franco.
En 1976 se crea la Coordinación Democrática que es el resultado de la unión de Junta Democrática con la Plataforma de Convergencia Democrática.

SE INICIA LA TRANSICIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA.
                                      


                                                              





[1] Recomendada la lectura de “El lector de Julio Verne” de Almudena Grandes. Trata el tema de los maquis desde la mirada de un niño, hijo de Guardia Civil, durante la posguerra.
[2] La pelota vasca, la piel contra la piedra de Julio Medem es un documental que relata relata los inicios de ETA y el giro hacia el terrorismo.
[3] Salvador de Manuel Huerga es una película que narra la condena a muerte de Salvador Puig Antich.

No hay comentarios:

Publicar un comentario